Ser docente en Perú es una profesión que lleva consigo un impacto profundo en la sociedad, pero también conlleva retos económicos que muchos maestros enfrentan a diario. El Ministerio de Educación (Minedu) regula los salarios de los docentes en el sector público a través de la Carrera Pública Magisterial (CPM), un sistema que organiza a los profesores en ocho escalas según su experiencia, formación y años de servicio. En 2025, los sueldos han sido ajustados con un incremento de S/ 200 mensuales, según lo establecido por la Ley N° 32148, lo que refleja el esfuerzo del gobierno por mejorar las condiciones de los educadores.
Entiende cómo funciona la escala magisterial
La Carrera Pública Magisterial es como una escalera que los docentes suben a lo largo de su carrera. Cada escala representa un nivel de experiencia y formación, y para pasar de una a otra, los maestros deben cumplir requisitos específicos, como años de servicio y evaluaciones de desempeño. Según información del Minedu, un docente en área urbana necesita al menos dos años para pasar de la primera a la segunda escala, mientras que en zonas rurales o de frontera este tiempo puede ser menor.
En 2025, el ajuste salarial de S/ 200 se aplica en dos etapas: S/ 100 en marzo y S/ 100 en noviembre, beneficiando a más de 400,000 docentes, tanto nombrados como contratados. Eloy Cantoral, director general de Desarrollo Docente del Minedu, destacó que este incremento representa una inversión anual de 800 millones de soles, destinada a dignificar la labor docente www.minedu.gob.pe.
Sueldos según la escala magisterial en 2025
Los sueldos de los docentes varían según la escala magisterial y la jornada laboral, que puede ser de 30 o 40 horas semanales. Aquí tienes los montos actualizados para 2025, después del incremento de S/ 200, según información publicada en El Comercio y La República. Los valores reflejan la Remuneración Íntegra Mensual (RIM), que es el salario base antes de asignaciones adicionales.
Escala magisterial | Jornada de 30 horas | Jornada de 40 horas |
---|---|---|
Primera escala | S/ 3,300 | S/ 4,400 |
Segunda escala | S/ 3,610 | S/ 4,814 |
Tercera escala | S/ 3,920 | S/ 5,227 |
Cuarta escala | S/ 4,230 | S/ 5,640 |
Quinta escala | S/ 4,850 | S/ 6,467 |
Sexta escala | S/ 5,625 | S/ 7,500 |
Séptima escala | S/ 6,090 | S/ 8,120 |
Octava escala | S/ 6,711 | S/ 8,948 |
Un docente en la primera escala, que suele ser un maestro recién nombrado, gana S/ 3,300 al mes con una jornada de 30 horas, mientras que uno en la octava escala, con más experiencia y formación, puede llegar a S/ 6,711 por la misma jornada. Si trabajas 40 horas, los montos suben proporcionalmente, como puedes ver en la tabla.
Beneficios adicionales que complementan el salario
El sueldo base no es lo único que reciben los docentes. Hay beneficios y asignaciones que pueden aumentar sus ingresos, dependiendo de varios factores. Por ejemplo, los maestros nombrados tienen derecho a la Asignación por Tiempo de Servicios (ATS), un bono que se otorga al cumplir 25 y 30 años de servicio. Según el Minedu, este bono equivale a dos RIM, lo que significa que un docente en la tercera escala recibiría S/ 7,840 al alcanzar este hito.
Otro beneficio es el subsidio por luto y sepelio, que asciende a S/ 3,000 y se entrega en caso de fallecimiento del cónyuge, padres o hijos del docente. También está el bono de escolaridad, que se paga en junio a los maestros que cumplan ciertos requisitos, como tener al menos tres meses de servicio. Este bono, que asciende a S/ 400 en 2025, según Infobae, ayuda a aliviar los gastos del inicio del año escolar.
Los docentes que ingresan en los primeros puestos de la Carrera Pública Magisterial pueden recibir un incentivo especial de S/ 18,000, pagado en tres partes entre 2025 y 2027. Una colega que conocí en un evento educativo en Lima me contó: «Ese bono me dio un respiro enorme. Pude invertir en materiales para mis clases y sentir que mi esfuerzo fue reconocido». Su experiencia muestra cómo estos beneficios pueden marcar una diferencia real en la vida de los maestros.
Factores que influyen en el salario
No todos los docentes ganan lo mismo, incluso si están en la misma escala. La ubicación de la escuela es un factor clave. Los maestros en zonas rurales o de frontera suelen recibir asignaciones adicionales para compensar las dificultades de acceso y las condiciones de vida. Por ejemplo, un docente en una escuela rural de Puno podría recibir un bono extra de hasta S/ 500 mensuales, según normativas del Minedu.
El tipo de institución también influye. Los docentes de institutos y escuelas de educación superior, como los gestionados por el Ministerio de Defensa o el Centro de Formación en Turismo (Cenfotur), están incluidos en el incremento salarial, según lo publicado en La República. Además, los maestros con cargos específicos, como directores o coordinadores, reciben asignaciones por responsabilidad que pueden sumar entre S/ 300 y S/ 1,000 al mes, dependiendo del cargo.
Compara con años anteriores para ver el progreso
Para entender el impacto del aumento de 2025, vale la pena mirar hacia atrás. En 2023, un docente de la primera escala ganaba S/ 2,600 por 30 horas, y en 2024, este monto subió a S/ 3,100, según datos históricos de Infobae. Con el ajuste de 2025, el salario base en esta escala llega a S/ 3,300, lo que representa un crecimiento de S/ 700 en tres años. Aunque este progreso es positivo, algunos gremios, como el Sutep, argumentan que sigue siendo insuficiente. Lucio Castro, secretario general del Sutep, ha señalado que el sueldo mínimo debería ser equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir, S/ 5,350 en 2025.
¿Es suficiente este aumento? Depende de a quién le preguntes. Un maestro en la octava escala, con un salario de S/ 6,711, podría sentirse más valorado, pero uno en la primera escala, con S/ 3,300, aún lucha para cubrir sus necesidades básicas, especialmente si vive en una ciudad como Lima, donde el costo de vida es alto.
Retos y expectativas del magisterio
A pesar de los incrementos, los docentes enfrentan desafíos que van más allá del salario. La infraestructura educativa sigue siendo un problema, con una brecha de 180,000 millones de soles, según el ministro Morgan Quero. El gobierno ha destinado 9,000 millones para construir 132 nuevos colegios en 11 regiones, beneficiando a 80,000 estudiantes, pero aún queda mucho por hacer. Los maestros en zonas rurales, por ejemplo, a menudo trabajan en escuelas sin acceso a internet o materiales básicos, lo que limita su labor.
Mi propia experiencia conversando con docentes en regiones como Cajamarca me ha mostrado lo complicado que puede ser. Una maestra de secundaria me dijo: «El aumento ayuda, pero ¿de qué sirve si no tengo una laptop para mis clases o si mis alumnos no tienen cuadernos?». Su frustración refleja una realidad que los números no siempre capturan: el salario es solo una parte de la ecuación.
El salario de un docente en Perú en 2025 varía entre S/ 3,300 y S/ 6,711 mensuales, dependiendo de su escala magisterial y jornada laboral, con beneficios adicionales que pueden aliviar la carga económica. Aunque los incrementos recientes son un paso adelante, todavía hay brechas que cerrar para que los maestros sean justamente valorados por su rol en la sociedad. Si estás considerando esta profesión, ten en cuenta tanto los números como el impacto que puedes tener en tus estudiantes, porque ese es el verdadero motor de esta carrera.