¿Cuáles son los acuerdos de convivencia en el aula de clases?

Cuáles son los acuerdos de convivencia en el aula de clases

En toda comunidad se suelen establecer pautas de conductas que señalan a priori como deben comportarse sus integrantes ante determinadas situaciones. En el aula de clases, también existen este tipo de pautas que se denominan Acuerdo de Convivencia con un enfoque democrático.

¿Qué son los acuerdos de convivencia en el aula de clases?

Los acuerdos de convivencia en el aula de clases son normas de comportamiento y medidas correctivas que contribuyen a la promoción de las relaciones interpersonales democráticas. Que sea democrática significa que se reconocen y defienden, de forma proactiva, los derechos humanos de toda la comunidad educativa.

¿Quién es responsable de la calidad de los acuerdos de convivencia en el aula de clases?

Son todos los integrantes de la comunidad educativa, equipos directivos, docentes, personal administrativo y de apoyo, estudiantes, padres de familia y organizaciones de la comunidad.

¿Cómo se elaboran los acuerdos de convivencia?

Para elaborar los acuerdos de convivencia en el aula deben seguirse las siguientes pautas:

  • Recoger información sobre la calidad de la convivencia en la escuela.
  • Revisar el diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional.
  • Revisar la normatividad vigente en materia de gestión de la convivencia escolar.
  • Determinar la metodología a ser utilizada para motivar la participación y lograr el consenso necesario.
  • Desarrollar el proceso de construcción con la comunidad educativa o sus representantes.
  • Aprobar las normas de convivencia en sesión del Consejo Educativo Institucional.
  • Formalizar las normas mediante resolución directoral e incluirlas en el reglamento interno.
  • Difundirlas periódicamente a la comunidad educativa a través de diferentes medios físicos y virtuales.
  • Darles seguimiento y evaluarlas periódicamente. Esta labor puede ser desarrollada por el Comité de Tutoría y Orientación Educativa.
  • Actualizarlas con las necesidades de la escuela.

FUNCIONES

¿Qué funciones cumplen los acuerdos de convivencia en el aula de clases?

Tienen 3 funciones importantes:

Formadora

  • Educación en valores y ejercicio de ciudadanía democrática.
  • Desarrollo de habilidades socioemocionales.
  • Aprendizaje y respeto de las normas.

Protectora

  • Garantiza un entorno acogedor, de cuidado y seguridad.
  • Fomenta el desarrollo saludable y el buen trato.
  • Presencia constante de adultos y relaciones de confianza.

Reguladora

  • Aprender a reconocer y asumir las consecuencias de las propias acciones.
  • Aprender a hacerse responsable de sus acciones y decisiones.
  • Desarrollo de la autonomía, pero siempre como un acompañamiento pedagógico.

MEDIDAS CORRECTIVAS

¿Qué elementos deben tenerse en cuenta antes de elaborar las medidas correctivas?

Antes de evaluar el comportamiento disruptivo, el docente debe comprender la conducta de sus estudiantes a nivel de 3 elementos:

  1. Variables contextuales que influyen en el comportamiento.
  2. Características del comportamiento disruptivo para comprender sus motivaciones.
  3. Variables de gradación del comportamiento disruptivo.

¿Cómo elaborar medidas correctivas?

Teniendo en cuenta la disciplina con enfoque de derechos, las medidas correctivas deben ser:

  • Respetuosas de las diferencias culturales y libres de toda forma de violencia física o humillante.
  • Formativas, orientadas a que los estudiantes se hagan responsables de sus acciones, con expectativas de cambio claras y positivas.
  • Relacionadas con la conducta que se pretende desarrollar o fortalecer.
  • Razonables; enfocadas en lograr una mejora o aprendizaje.
  • Proporcionales a la falta cometida, teniendo en cuenta la frecuencia con la que ocurre y las circunstancias que llevaron a cometerla.
  • Graduales; acorde a los ciclos y etapas de desarrollo.
  • Precisas, con contenidos y objetivos concretos, claros y comprensibles.
  • Reparadoras del daño, tomando en cuenta una propuesta de reparación planteada por el agraviado o agraviada. Dichas propuestas deben ser realistas y estar al alcance de las posibilidades de las niñas, niños y adolescentes.
  • Restauradoras de las relaciones afectadas, especialmente en el caso de violencia o acoso.
  • Útiles; que ayuden a niñas, niños y adolescentes a aprender de sus errores y aportar al bienestar común.
Por Eduardo Ramírez Casas

Soy Eduardo Ramírez Casas, un periodista peruano con 10 años de experiencia en muchos medios digitales. He cubierto desde las elecciones presidenciales hasta las recetas de ceviche más sabrosas. Me apasiona informar con rigor y humor sobre la realidad de mi país y el mundo. Mi sueño es tener mi propio podcast de noticias y entrevistas. ¿Quieres saber más sobre mí? Sígueme en Twitter y Facebook.