¿Dónde estudiar Comunicación Audiovisual?

Dónde estudiar Comunicación Audiovisual

No es raro escuchar que alguien quiere estudiar “algo con cámaras” o “algo relacionado al cine o la televisión”, pero detrás de esas frases coloquiales hay una carrera tan compleja como fascinante: Comunicación Audiovisual. Este campo no solo involucra luces, cámaras y acción, sino también teoría del lenguaje visual, guion, narrativa, ética de la comunicación y dominio técnico de herramientas digitales. Es un universo multidisciplinario en el que la creatividad se encuentra con la tecnología y donde el impacto social de una historia bien contada puede ser tan profundo como el de cualquier otro discurso público.

¿Qué es la Comunicación Audiovisual y qué se estudia?

La Comunicación Audiovisual es el estudio, análisis y creación de contenidos visuales y sonoros que transmiten mensajes, emociones o ideas a través de diversos medios: cine, televisión, plataformas digitales, videojuegos, redes sociales, y más. Pero no se trata solo de aprender a grabar y editar. Un comunicador audiovisual comprende cómo se construye el sentido, cómo impactan las imágenes en el imaginario colectivo y qué decisiones éticas hay detrás de cada producción.

En una carrera universitaria, el estudiante suele abordar:

  • Historia y teoría de la comunicación
  • Guion audiovisual
  • Fotografía y dirección de arte
  • Producción y realización audiovisual
  • Sonido y postproducción
  • Lenguaje cinematográfico
  • Narrativas transmedia
  • Nuevos medios y plataformas digitales
  • Análisis de públicos y consumo cultural

Este enfoque teórico-práctico prepara a los egresados no solo para operar equipos o editar videos, sino para pensar críticamente los medios y crear mensajes con responsabilidad, estrategia y sentido.

¿Qué perfil debe tener un estudiante de esta carrera?

Aunque no hay una fórmula mágica, sí hay características que suelen repetirse entre quienes eligen esta carrera. La curiosidad es una de ellas. También la sensibilidad estética, la capacidad de observación, la facilidad para trabajar en equipo y una inclinación natural por las historias. A esto se suma la disposición a aprender herramientas técnicas, que pueden ir desde cámaras profesionales hasta software de edición y efectos visuales.

Quien estudia Comunicación Audiovisual debe estar preparado para convivir con la incertidumbre creativa y los cambios tecnológicos constantes. Y aunque no es una carrera exclusivamente técnica, sí requiere disciplina y pasión por el detalle.

¿En qué campos laborales se puede trabajar?

La versatilidad de esta carrera es una de sus mayores fortalezas. Un egresado puede trabajar como:

  • Director o productor de cine y televisión
  • Guionista para medios audiovisuales o plataformas digitales
  • Editor de video y postproductor
  • Fotógrafo y director de fotografía
  • Community manager con enfoque visual
  • Gestor cultural o programador de festivales
  • Realizador de contenido educativo o institucional
  • Diseñador de contenido transmedia
  • Documentalista o cronista visual
  • Especialista en efectos visuales o animación

Y en muchos casos, estos perfiles se combinan. Por ejemplo, un realizador puede también escribir sus propios guiones o trabajar en campañas publicitarias con una visión cinematográfica.

¿Dónde se puede estudiar Comunicación Audiovisual en Perú?

En el Perú existen diversas universidades que ofrecen esta carrera, con enfoques variados según su visión institucional. Algunas priorizan lo artístico y experimental; otras, la producción con fines comerciales. Algunas forman desde una mirada más teórica; otras, desde una práctica intensiva.

Aquí una tabla comparativa con algunas de las principales universidades que ofrecen la carrera en Lima:

UniversidadNombre de la carreraModalidadDuración
Universidad Científica del SurComunicación AudiovisualPresencial10 ciclos
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)Comunicación AudiovisualPresencial10 semestres
Universidad de LimaComunicaciónPresencial10 ciclos
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Comunicación y Medios AudiovisualesPresencial10 ciclos
Universidad Nacional Mayor de San MarcosComunicación Social (con énfasis audiovisual)Presencial10 semestres

¿Qué aspectos debo considerar antes de elegir dónde estudiar?

Aunque la malla curricular es importante, hay otros factores igual de determinantes:

  • Infraestructura tecnológica: ¿La universidad cuenta con cámaras, estudios, software y equipos actualizados?
  • Proyectos reales: ¿Se fomenta la creación de cortometrajes, documentales o campañas durante la carrera?
  • Convenios y prácticas: ¿Existe vinculación con canales de TV, agencias, ONGs o festivales?
  • Docentes con experiencia profesional: ¿Quiénes enseñan han trabajado realmente en el medio?
  • Visión humanista y crítica: ¿La carrera forma técnicos o comunicadores con conciencia ética?

También vale la pena revisar si la institución ha sido licenciada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y si sus egresados están bien posicionados en el mercado.

¿Cómo saber si esta carrera es para mí?

Una manera efectiva de probarte es producir algo por tu cuenta: grabar una pequeña historia, editar un video corto, escribir un guion, hacer una entrevista grabada o una crónica visual. Al enfrentarte al proceso creativo —con sus frustraciones y sus logros— podrás saber si disfrutas del camino y no solo del resultado.

También puedes asistir a festivales, ver cine peruano, seguir canales de análisis audiovisual o simplemente observar cómo se cuentan las noticias en los medios. La manera en que los relatos se construyen en imágenes es un mundo en sí mismo.

¿Cuáles son las tendencias actuales en comunicación audiovisual?

La digitalización ha transformado el panorama. Hoy, quien estudia esta carrera debe estar preparado para:

  • Trabajar en redes sociales y plataformas como TikTok, YouTube, Instagram o Twitch
  • Crear contenido educativo digital
  • Participar en producciones de realidad virtual, videojuegos o experiencias inmersivas
  • Desarrollar estrategias de storytelling para marcas
  • Producir contenido con perspectiva de género, diversidad y sostenibilidad

Las productoras ya no son los únicos centros de producción. Hoy, muchas personas crean contenido desde su celular. Pero para que ese contenido sea profesional, significativo y éticamente responsable, hace falta formación.

¿Cómo es la vida académica en esta carrera?

En la mayoría de universidades, la carrera está estructurada en ciclos semestrales. Desde los primeros años se combinan cursos teóricos con prácticas, y hacia el final, se desarrolla un proyecto de titulación que puede ser un documental, un cortometraje, una serie web o una investigación.

Las jornadas de grabación suelen ser exigentes: hay que planificar, coordinar, improvisar y corregir. El trabajo en equipo es inevitable. Pero también hay momentos de profunda satisfacción: ver cómo una historia que nació en tu mente se convierte en algo real, que emociona o informa a otros, es una experiencia difícil de igualar.


La Universidad Científica del Sur es el espacio donde tu pasión cobra sentido y se convierte en propósito. Ciencia, innovación y sostenibilidad convergen aquí para impulsar verdaderos cambios. Forma parte de un campus que combina naturaleza, tecnología y un fuerte sentido de comunidad. Es el momento de prepararte para liderar transformaciones y dar forma al futuro que sueñas.

Por Eduardo Ramírez Casas

Soy Eduardo Ramírez Casas, un periodista peruano con 10 años de experiencia en muchos medios digitales. He cubierto desde las elecciones presidenciales hasta las recetas de ceviche más sabrosas. Me apasiona informar con rigor y humor sobre la realidad de mi país y el mundo. Mi sueño es tener mi propio podcast de noticias y entrevistas. ¿Quieres saber más sobre mí? Sígueme en Twitter y Facebook.